La fusión nuclear es una de las alternativas más prometedoras para dar solución a los problemas de demanda energética del planeta, ésta consiste en el proceso mediante el cual dos núcleos de elementos ligeros reaccionan dando lugar a un núcleo más pesado y liberando una gran cantidad de energía.
Es la fuente de energía que alimenta a las estrellas y se presenta como una verdadera variable energética gracias a la abundancia del combustible necesario (deuterio y tritio) y a que no se generan gases de efecto invernadero ni residuos radiactivos de larga duración.
Los avances tecnológicos recientes han provocado el auge de alternativas como las denominadas energías renovables, que engloban la energía solar fotovoltaica y la eólica. Pero de momento no han tenido el respaldo suficiente para ocupar una posición de relevo como energía primaria.
Por otro lado, la energía nuclear de fisión, ha progresado desde los primeros reactores instalados en la década de 1950 hasta los prometedores reactores avanzados de cuarta generación, por el momento en etapa de proyecto e investigación. Para la mayor parte de estos diseños no se espera que estén disponibles para su construcción comercial antes del año 2030.
En este escenario de energía de origen nuclear se incluye la energía de fusión. Como se dijo está basada en procesos en los que núcleos atómicos de carga similar se unen para formar un núcleo más pesado, lo que libera una cantidad enorme de energía.
Para que este proceso tenga lugar es necesario que el combustible nuclear se caliente a millones de grados, hasta que alcance el estado denominado de plasma, el cuarto estado de la materia. A estas temperaturas, los átomos están separados en iones (positivos), electrones y neutrones, todos ellos separados entre sí y libres.
Los dos diseños principales para reactores nucleares de fusión (Tokamaks y Stellerators) prometen todas las ventajas de la fisión nuclear, pero sin presentar problemas de residuos nucleares y accidentes severos, ya que dicho plasma se extingue por sí mismo en caso de accidente.
La tecnología de fusión dispone en el presente de pequeños reactores en centros de investigación, que han demostrado su fiabilidad. Desde 2006 la Unión Europea y otros seis países (China, Corea, Japón, India, Estados Unidos y Rusia) se unieron para realizar el mayor reactor Tokamak del mundo en suelo francés, con el fin de demostrar el potencial de este tipo de energía para su comercialización, la fecha propuesta para la finalización de la primera etapa es 24 de Diciembre de 2024.